Mostrando entradas con la etiqueta senado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senado. Mostrar todas las entradas

La Ley Sinde no ha sido aprobada pero el PSOE no se rinde

La normativa antidescargas, incluida en el texto de la Ley de Economía Sostenible (LES), no ha salido adelante, ya que los partidos de la oposición se han negado en bloque. Así, el resto de la LES irá al Congreso el próximo 18 de enero, pero sin esta enmienda que iba en contra de las webs que facilitaran la descarga de contenidos, o los enlaces para poder hacerlo en otros portales. Sin embargo, el grupo socialista buscará en la Cámara Alta los apoyos necesarios para volver a intentar el año próximo que se apruebe la denominada “Ley Sinde”.

A pesar de esta negativa, el Gobierno va a seguir luchando contra las descargas de contenidos protegidos por la propiedad intelectual y buscará otros caminos para conseguir el apoyo del resto de formaciones políticas.

Si el PSOE quiere volver a introducir la “Ley Sinde” en la Ley de Economía Sostenible a través de una enmienda, tendrá que acelerar las negociaciones con los partidos, ya que no cuenta con la mayoría necesaria en el Senado. Ante esta situación CIU y EAJ-PNV se han convertido en los grupos clave.

Mientras EAJ-PNV no apoya la “Ley Sinde” porque sostienen que debería tratarse de forma aislada a la LES, en una comisión propia; CIU, que en un principio sí que apoyaba el proyecto a cambio de poder negociar por más concesiones económicas y financieras, se retracto poco después.

El PP accedió a negociar con el Gobierno antes de la votación, pero exigían como contraprestación “la supresión en un mes del canon digital”, según fuentes gubernamentales. Los populares estaban de acuerdo con la norma y el PSOE estaba dispuesto a introducir una enmienda para la garantía judicial adicional a la hora de pedir datos sobre las webs infractoras, pero ante la exigencia del canon dieron por finalizadas las negociaciones ambas partes.

El PSOE asegura que los grupos políticos están de acuerdo en gran medida con la norma, pero la rechazan para no aliarse con esta ley que ha provocado tanto revuelo en internet.

En la red numerosas páginas de descargas, como SeriesYonkis o CineTube han celebrado que no se haya aprobado la ley antidescargas y han colgado mensajes de para sus seguidores, agradeciéndoles la lucha que han llevado a cabo a través de internet para que esta ley no saliera adelante.

Tras la votación, el portavoz del PP, Esteban González Pons afirmó que la ministra “no sirve para nada”, secundando así la petición de la dimisión de la Ministra de Cultura que se ha hecho desde su partido.

La Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, va a seguir impulsando la ley antidescargas, probablemente al margen de la Ley de Economía Sostenible, y ha anunciado que no piensa dimitir, sino que seguirá trabajando para establecer “un modelo que satisfaga a todos”. Por último, afirmó que esta ley es imprescindible porque de no ser aprobada “poco a poco perderemos patrimonio cultural, se dejarán de hacer inversiones y sólo tendremos una cultura de `amateur´”.






FUENTES: EL PAÍS, ABC, EL MUNDO, EFE

Berlusconi gana la moción de confianza en el Congreso por sólo tres votos de diferencia

El Primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi, ha ganado las dos mociones de confianza a las que la oposición le ha sometido. El voto en el Senado era bastante previsible, ya que su partido tiene una amplia mayoría. El Gobierno ha ganado con 162 votos a favor, 135 en contra y 11 abstenciones. Dos horas después se ha enfrentado a la votación en la Cámara de Diputados, donde lo tenía bastante más complicado, y la ha superado con un estrecho margen de tres votos, con 314 en contra de la moción, 311 a favor y dos abstenciones.

Los tres votos decisivos han sido el de un diputado del Partido Democrático y los de dos Diputadas de Futuro y Libertad (FLI), que han traicionado al presidente de la Cámara de los Diputados y líder del movimiento de centro-derecha, Gianfranco Fini, que había presentado el día anterior a la moción una propuesta a Berlusconi, según la cual, su grupo se abstendría de votar en la Cámara Alta y a cambio él debería dimitir antes de la moción de censura ante los Diputados. Pero el Primer Ministro rechazó su propuesta y declaró que el presidente de la Cámara le producía “nauseas”, en lo que fue un claro ejemplo de la mala relación de ambos.

En la Cámara de los Diputados el líder de Italia de los Valores (IDV), Antonio di Pietro, hizo unas graves afirmaciones sobre Berlusconi: “usted se ha puesto a hacer política no para servir al país sino sólo para sus negocios personales, sobre todo cuestiones judiciales”. El magistrado prosiguió su discurso afirmando que los italianos que protestaban eran muchos y de diferentes sectores: estudiantes, docentes, policías, trabajadores sin contrato, ciudadanos del L´Aquila víctimas del terremoto de abril de 2009 e italianos con unas necesidades que, según sus palabras, el actual Gobierno no cubría.

Berlusconi y varios diputados del partido gubernamental Pueblo de la Libertad (PDL) abandonaron el hemiciclo en señal de protesta por los “insultos recibidos” pero regresaron cuando di Pietro finalizó su discurso. Las palabras del líder al volver a ocupar su puesto fueron: “pienso tener los números”, manifestando así su convencimiento de que ganaría la votación.

Mientras tenían lugar las votaciones, en el centro de Roma se congregaba una multitud de italianos para protestar contra el Gobierno: los obreros del mayor sindicato metalúrgico la Fiom-CGIL, el Pueblo Viola (movimiento heterogéneo de oposición cívica), Rifondaciones Comunistas (la izquierda que no está representada en el Parlamento), los ciudadanos de L´Aquila que exigen una reconstrucción de su casco histórico, los napolitanos que quieren solucionar su problema con la recogida de basuras, los inmigrantes, los desempleados, los ocupas de los centros sociales y, sobre todo, los estudiantes que se han movilizado contra el Proyecto de Ley que recorta las financiaciones a la Universidad Pública y las becas. Juntos se dirigieron al palazzo Graziolo (residencia del Primer Ministro), el palazzo Madama (Sede del Senado), y el palazzo Montecitorio (Sede del Congreso), lanzando bombas de papel.

La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar al gentío que alborotaba los alrededores del Senado y el Congreso que, al escuchar por megafonía las palabras que anunciaban la victoria de Berlusconi, comenzaron a volcar contenedores, lanzar objetos y pintura roja contra los edificios, e incluso, romper cristales de entidades bancarias. Aunque no se produjo ningún altercado grave.





FUENTES: EL PAÍS, EL MUNDO, ABC, AGENCIA EFE, AGENCIA ANSA (LATINA)

El gobierno no negociará con Batasuna hasta que no rompa su relación con ETA

El Senado ha aprobado una moción propuesta por UPN que insta al Gobierno a rechazar cualquier tipo de acuerdo entre formaciones políticas legales y democráticas con organizaciones que estén vinculadas a la banda terrorista ETA.

Antes de proceder a las votaciones el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó la postura del ejecutivo ante la posibilidad de que Batasuna vuelva a la legalidad, resaltando que la única opción que tienen los de la formación abertzale para presentarse a las elecciones municipales y autonómicas de 2011 es romper cualquier relación con ETA o conseguir que éstos condenen la violencia y disuelvan la banda terrorista.

En los últimos días algunos grupos han acusado al Gobierno de negociar con la izquierda abertzale a raíz de unas declaraciones de Rodríguez Zapatero el día que anunció los cambios en el Gobierno: “no serán en balde los pasos de la izquierda abertzale”. La primera en pedir explicaciones sobre estas declaraciones fue la Senadora de UPN, María del Mar Caballero, que también exigió al Presidente que no abriera de nuevo un proceso de diálogo con ETA como estrategia para ganar votos de cara a las elecciones generales de 2012.

Ante esta afirmación el Presidente del Gobierno pidió que los demócratas estuvieran unidos y no dudaran unos de otros, para conseguir así debilitar aún más a la banda terrorista. Además, se reafirmó en su posición de cumplir exhaustivamente las exigencias respecto a la izquierda abertzale, que no podrá participar en las elecciones si no condena la violencia deliberadamente.






El Presidente del ejecutivo recordó también que la lucha contra ETA está siendo efectiva, refiriéndose a los logros policiales como la detención de 280 terroristas o los cinco golpes a la cúpula de la banda.

Como respuesta a las últimas acusaciones que había recibido se defendió diciendo que “el terrorismo es de todos y la victoria frente al terrorismo será de todos”, no sólo del gobierno actual, sino de todos los anteriores y, para lograr ese objetivo común que es acabar con el terrorismo, seguirá hablando de política antiterrorista con todas las fuerzas políticas democráticas.

En defensa de Rodríguez Zapatero también ha hablado el Ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, que aseguró en una entrevista concedida a una cadena de televisión nacional que no hay ninguna pretensión partidista en la lucha contra ETA. Además, recalcó que para él las acciones de Batasuna no son suficientes como para que ésta pueda participar en las próximas elecciones municipales y foráneas, a menos que se cumplan todas las exigencias propias de un país democrático respecto a una formación política. En cualquier caso el alto al fuego no es suficiente para los miembros del Senado.


FUENTES: EL PAÍS, EL MUNDO, ABC, EFE

Rechazada en el Senado la moción del PP para declarar los toros Bien de Interés Cultural

La moción del Partido Popular, para iniciar los trámites que incluyeran la Fiesta de los Toros como Bien de Interés Cultural de carácter etnográfico, se ha saldado en el Senado con 129 votos en contra, 117 a favor y una abstención.

Todos los grupos de la Cámara se han posicionado en contra de la moción propuesta por el Portavoz Popular en el Senado, Pío García Escudero, excepto la senadora de UPN, María Caballero y el PP.

El portavoz del PSOE, Roberto Lertxundi, ha explicado que la negativa de su grupo se debe a que la declaración de la Fiesta como Bien de Interés Cultural es competencia de las Comunidades Autónomas y no del Estado. Por ese motivo, recomendaron a los populares retirar la moción antes de someter el tema a votación.

Por su parte, el portavoz del PP defendió en el Pleno que se iniciaran los trámites ante la UNESCO para declarar la fiesta como patrimonio cultural inmaterial, apoyándose en tres leyes constitucionales que respaldan el carácter cultural, histórico y tradicional de la Fiesta en España y en una cronología histórica del espectáculo.

El mundo del toro estuvo muy presente en el Senado, a través de más de 60 representantes, entre ellos, 19 miembros de la Mesa del Toro como su presidente, Carlos Nuñez, matadores como José Miguel Arroyo “Joselito", ganadores y banderilleros, que acudieron al Senado como invitados, en apoyo a la moción del PP.

Mientras los socialistas consideran que el “no” a la moción no se traduce en un “no” a la Fiesta Taurina, los populares han anunciado tras las votaciones que van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Constitucional la prohibición de las corridas de Toros en Cataluña.


FUENTES: EL PAÍS, EL MUNDO, ABC, Diario de Sevilla